martes, 15 de diciembre de 2015

Pinturas Prehistóricas en el Vero



Además de convertirnos en expert@s conocedor@s del suelo, como no podía ser menos, el CRA Vero-Alcanadre, revivió las experiencias de sus antepasados de Guara.

Hablamos de miles de años atrás, cuando los seres que habitaban estas tierras, nos dejaron su huella marcada en forma de arte en los abrigos del Cañón del Vero.

Así, nos reunimos tod@s en Castillazuelo, y por edades fuimos entrando en una cueva prehistórica, pasando por LA PUERTA DEL TIEMPO.

Al entrar nos reunimos alrededor de una hoguera (era de mentirijillas pero parecía que nos daba hasta calorcito) y empezamos a entender la forma de vida de los primeros habitantes humanos de Guara. Sobretodo aprendimos cosas de unas personas muy concretas, de los ARTISTAS de la tribu. Aquellos que nos dejaron las pinturas tan enigmáticas como las del Tozal de Mallata, o animales completamente reconocibles como el Ciervo de Chimiachas…

Muchos niñ@s, ya conocían estas pinturas, porque como buenos investigadores naturalistas, conocen palmo a palmo el Parque Natural, pero, ¿algun@ se ha preguntado qué pintura utilizaban para dibujar en las paredes de la cueva y que no se haya borrado con el paso de los años?
Me parece que por aquellos años, no existían ni las témperas, ni los rotuladores permanentes, y mucho menos los sprays de grafiti!!

Los científicos estudiosos de la prehistoria, han llegado a la conclusión de que utilizaban unos pigmentos naturales que obtenían de las piedras que encontraban en la misma sierra. Concretamente utilizaban un mineral de esas piedras piedras, el ÓXIDO DE HIERRO. Y ¿de qué color es el óxido de hierro? Seguro que por casa, habéis visto algún tornillo, algún alambre, alguna pieza de hierro que se ha oxidado, y se queda de un color que recuerda mucho al naranja, a veces casi rojo. ¡Como las pinturas rupestres de los abrigos del Vero!

Pero sólo con óxido de hierro, no podían pintar, porque es polvo de color rojo, y eso con el viento no duraría ni un mes en las paredes… así que ese polvo era necesario mezclarlo con algo que le diera consistencia, y la ciencia, cree que se la daban con la yema de los huevos, desechando así la clara.

Así que en nuestra cueva, nos pusimos manos a la obra, y aunque pareciera que íbamos a hacer una tortilla de patatas, preparamos nuestra pintura y con pincel en mano comenzamos a pintar.


Llenamos las paredes de pinturas rupestres, algunos de nosotr@s pintamos con unas siluetas de las pinturas del Vero, otr@s dejaron volar su imaginación y dejaron salir todo su arte prehistórico afuera. 


Y los mayores, incluso se atrevieron a pintar con el aerógrafo, técnica empleada en la antigüedad, sólo que nuestro aerógrafo era un poco más moderno…

Qué bueno es sentirse por un día artista prehistórico! Creemos que l@s alumn@s, no olvidarán muy fácilmente esta bonita experiencia!

domingo, 6 de diciembre de 2015

Pero ¿¿qué lleva esa maleta??



Esta aventura comenzó en las aulas, la maleta científica llevaba en su interior muchas cosas que poco a poco supimos aprender a utilizar para poder investigar cosas muy interesantes acerca de nuestras rocas y suelos.








Para investigar, primero hay que saber, y para ello fuimos siguiendo una presentación de diapositivas proyectadas en la pizarra digital de cada aula, donde íbamos aprendiendo ciertos aspectos de las rocas y los suelos para luego investigar e incluso sacar conclusiones!





Por ejemplo, supimos que las rocas que aparecen a lo largo del Parque Natural de Guara son rocas sedimentarias, y además muchas de ellas contienen fósiles! Existen otros tipos de rocas, como las volcánicas y las metamórficas, son nombres un poco raros, pero en seguida aprendimos a diferenciarlas, gracias a un juego de pistas que nos daban los pasos necesarios para hacer experimentos y saber qué roca era.







Lo que es seguro, es que la prueba que más nos gustó fue la prueba de echar un líquido transparente, al que llamábamos ácido, ya que, es muchísimo más ácido que un limón, tanto tanto, que tenemos que utilizarlo con guantes y gafas, ya que podría llegar a quemarnos!!





Este ácido al contacto con las rocas sedimentarias burbujea, y esta era la pista fundamental para identificar las rocas de nuestro parque.



Tras identificar un montón de rocas, seguimos aprendiendo cosas sobre nuestros suelos.

A veces nos parecen todos los suelos iguales, pero si nos paramos a pensar hay muchas diferencias entre unos y otros…




Para ello experimentamos con unos trozos de suelo que aparentemente eran iguales… así que para diferenciarlos aprendimos a medir la PERMEABILIDAD del suelo. La permeabilique...????



Demostramos cómo en función de los contenidos del suelo y su textura, piedras más grandes, más pequeñas…., el agua cae a una u otra velocidad y cómo esto puede afectar a la cantidad de agua disponible para las PLANTAS y a su correcto desarrollo.












Para ello, tamizamos una muestra tomada de la orilla del río Vero. Con las tres mallas diferentes, obtuvimos materiales de distintos tamaños que clasificamos del siguiente modo: BLOQUES, CANTOS, GRAVAS, ARENAS y LIMOS-ARCILLAS.







 



Colocamos la tierra tamizada un biberón-embudo amarillo sobre un trípode y lo rellenamos. Antes de empapar cada suelo en agua, pesamos en seco los biberones rellenados y  anotaremos el  resultado en la pizarra:



PESO DE LA MUESTRA SECA = X gr.





Cuando cada muestra deja de gotear, la pesamos de nuevo y anotamos en la pizarra:

PESO DE MUESTRA HÚMEDA = X gr.



De la diferencia de ambos pesos, se obtiene la masa de agua que retiene cada suelo.



PESO DE MUESTRA HÚMEDA-PESO DE MUESTRA SECA = MASA DE AGUA RETENIDA



Así pudimos comprobar, que el suelo sacado de un huerto, era el que más agua podía retener, y por ello las verduras y hortalizas crecen tan bien en los huertos de Guara, qué listos son estos hortelanos!!



Para terminar nos enteramos que cada suelo tiene un nombre científico, y nosotros aprendimos a ponerle ese nombre haciendo una serie de pruebas infalibles que no dejaban lugar a equivocaciones.



Empapamos la muestra trabajada de suelo de huerto (arcilla-limo-arcilla) para que tenga consistencia justa, sin exceso ni defecto de agua.



Del mismo modo, preparamos otra muestra con tierra de macetas.



Cada niño/a cogió una bola de cada una de las muestras en su mano e iremos siguiendo unas CLAVES de manipulación para ir descartando texturas:



1.      BOLA y la aplastamos.

2.      CHURRO grueso y  fino.

3.      Herradura.

4.      Aplastar sin romperse.






                     




Así de fácil y con esta sencilla CLAVE mecánica nos permitió saber si nos encontramos ante un suelo: ARENOSO, LIMOSO, ARCILLOSO, FRANCO-LIMOSO, FRANCO-ARENOSO, etc. Y desde tal denominación, podremos obtener aproximadamente su composición según el SIGUIENTE DIAGRAMA.




 


No nos cabe duda de que nuestros chic@s se esforzaron mucho en aprender cosas sobre el suelo y que salieron de allí hechos unos auténticos EXPERT@S.

martes, 13 de octubre de 2015

LAS ROCAS Y LOS SUELOS DE GUARA

La MALETA CIENTÍFICA ha hecho un largo viaje por todas las aulas del CRA Vero-Alcanadre: Castillazuelo, Azara, Abiego, Pozán, Salas Altas, Adahuesca, Bierge y Alquézar.
Con ella, hemos hecho un viaje en el tiempo y en el espacio y nos hemos bajado a las PROFUNDIDADES del Parque Natural de la Sierra y los Cañones de Guara; nada más y nada menos que a su SUELO y a su SUBSUELO ¡y hasta hemos entrado en una CUEVA!... ¡Y todo ello sin linterna! ¡Qué valientes estos niños y niñas del CRA Vero-Alcanadre!
¿Sabéis qué? Que hemos descubierto a buenos científicos y científicas en este viaje...pero qué extraño ¡no todos estaban locos!

miércoles, 23 de septiembre de 2015

ACTIVIDAD 1: IDEAS PREVIAS


Por cierto, me llamo Mascún! y soy un quebrantahuesos que vive en este lugar tan especial. ¿verdad que somos afortunado por vivir en un entorno tan bonito??

¿Te suena de algo qué es el Parque Natural de la Sierra y Cañones de Guara? ... Seguro que sí, pero me  gustaría saber qué conoces de él a ciencia cierta. Es bueno plantearse esto antes de empezar a profundizar sobre otros aspectos.
Así que te presento un conjunto de cuestiones para que te hagas un chequeo de tus conocimientos.
En unos días daremos los resultados.

Lee, piensa y contesta... y si algo no entiendes, pregúntale a tu profesor.


PREPARADOS PARA LA AVENTURA....

Estimados amigos,

Ya está todo preparado para empezar la aventura con el Programa Educativo de las Zonas de Influencia Socioeconómico del Parque Natural de la Sierra y Cañones de Guara

Este año tenemos como protagonistas y conductores de este proyecto a los alumnos del  CRA VERO-ALCANADRE. 

Con ellos viviremos mil y una experiencias, aprenderemos, sentiremos y descubriremos los valores naturales y culturales que hacen tan especial a este emblemático espacio natural protegido.

A lo largo del mes estos días trabajaremos en red con todos los alumnos, a través de este blog y pequeñas actividades on-line, donde iremos calentando motores y conociendo poco a poco el Parque, pero también a los alumnos y profesores ... y su entorno más inmediato. 

También nos desplazaremos al aula, donde de la mano de los alumnos comenzaremos un proyecto de investigación de el Suelo, descubriremos la importancia que tiene para los ecosistemas, que pondremos en práctica en la salida de campo. Y lo mejor de todo, juntos celebraremos el 25 º ANIVERSARIO DE LA DECLARACIÓN DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA Y CAÑONES DE GUARA



¡Va a ser una gran aventura!